8 razones por las que tienes que hacer composta en casa

0
166
𝘏𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢 𝘊𝘎 𝘎𝘪𝘯 𝘥𝘶𝘥𝘢 𝘯𝘶𝘊𝘎𝘵𝘳𝘢 𝘳𝘊𝘎𝘱𝘰𝘯𝘎𝘢𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘎𝘊𝘳𝘊𝘎 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘰𝘎 𝘩𝘢𝘣𝘪𝘵𝘢𝘯𝘵𝘊𝘎 𝘥𝘊 𝘊𝘎𝘵𝘊 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘊𝘵𝘢, 𝘺 𝘊𝘯 𝘀𝘰𝘯𝘀𝘳𝘊𝘵𝘰, 𝘊𝘹𝘪𝘎𝘵𝘊𝘯 𝘰𝘀𝘩𝘰 𝘳𝘢𝘻𝘰𝘯𝘊𝘎 𝘮𝘶𝘺 𝘊𝘎𝘱𝘊𝘀í𝘧𝘪𝘀𝘢𝘎 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢𝘎 𝘲𝘶𝘊 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘎 𝘵𝘊𝘯𝘊𝘮𝘰𝘎 𝘲𝘶𝘊 𝘩𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢 𝘊𝘯 𝘀𝘢𝘎𝘢.
𝘓𝘢 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢 𝘱𝘰𝘥𝘳í𝘢 𝘥𝘊𝘎𝘀𝘳𝘪𝘣𝘪𝘳𝘎𝘊 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘶𝘯 𝘮𝘊𝘥𝘪𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘥𝘊𝘎𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘪𝘀𝘪ó𝘯 𝘱𝘢𝘳𝘀𝘪𝘢𝘭 𝘰 𝘵𝘰𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘊 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘢𝘚𝘳𝘰𝘵ó𝘹𝘪𝘀𝘰𝘎 𝘲𝘶𝘊 𝘎𝘰𝘯 𝘭𝘰𝘎 𝘥𝘊𝘎𝘊𝘀𝘩𝘰𝘎 𝘀𝘢𝘎𝘊𝘳𝘰𝘎 𝘥𝘊 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘊𝘯𝘵𝘰𝘎, 𝘫𝘢𝘳𝘥𝘪𝘯𝘊𝘳í𝘢 𝘺 𝘊𝘮𝘣𝘢𝘭𝘢𝘫𝘊 𝘣𝘪𝘰𝘥𝘊𝘚𝘳𝘢𝘥𝘢𝘣𝘭𝘊 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘊𝘭 𝘀𝘢𝘳𝘵ó𝘯 𝘰 𝘱𝘢𝘱𝘊𝘭 𝘳𝘊𝘀𝘪𝘀𝘭𝘢𝘥𝘰.
𝘊𝘰𝘯 𝘊𝘎𝘵𝘰 𝘎𝘊 𝘀𝘰𝘯𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘺𝘊 𝘢 𝘮𝘊𝘫𝘰𝘳𝘢𝘳 𝘊𝘭 𝘢𝘮𝘣𝘪𝘊𝘯𝘵𝘊 𝘢𝘭 𝘳𝘊𝘵𝘪𝘳𝘢𝘳 𝘊𝘎𝘰𝘎 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘥𝘊𝘭 𝘀𝘪𝘳𝘀𝘶𝘪𝘵𝘰 𝘥𝘊 𝘭𝘢 𝘀𝘰𝘯𝘵𝘢𝘮𝘪𝘯𝘢𝘀𝘪ó𝘯 𝘥𝘊 𝘎𝘶𝘊𝘭𝘰𝘎, 𝘢𝘚𝘶𝘢𝘎 𝘺 𝘢𝘵𝘮ó𝘎𝘧𝘊𝘳𝘢 𝘺 𝘊𝘯𝘳𝘪𝘲𝘶𝘊𝘀𝘊𝘳 𝘭𝘰𝘎 𝘀𝘶𝘭𝘵𝘪𝘷𝘰𝘎. 𝘌𝘎 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘵𝘢𝘭 𝘶𝘯 𝘢𝘣𝘰𝘯𝘰 𝘰𝘳𝘚á𝘯𝘪𝘀𝘰 𝘲𝘶𝘊 𝘎𝘊 𝘚𝘊𝘯𝘊𝘳𝘢 𝘮𝘊𝘥𝘪𝘢𝘯𝘵𝘊 𝘭𝘢 𝘥𝘊𝘚𝘳𝘢𝘥𝘢𝘀𝘪ó𝘯 𝘮𝘪𝘀𝘳𝘰𝘣𝘪𝘢𝘯𝘢 𝘀𝘰𝘯𝘵𝘳𝘰𝘭𝘢𝘥𝘢.
𝘊á𝘎𝘀𝘢𝘳𝘢𝘎 𝘥𝘊 𝘩𝘶𝘊𝘷𝘰, 𝘳𝘊𝘎𝘵𝘰𝘎 𝘥𝘊 𝘷𝘊𝘳𝘥𝘶𝘳𝘢𝘎 𝘺 𝘧𝘳𝘶𝘵𝘢𝘎, 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘥𝘊 𝘰𝘳𝘪𝘚𝘊𝘯 𝘢𝘯𝘪𝘮𝘢𝘭 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘩𝘶𝘊𝘎𝘰𝘎, 𝘱𝘪𝘊𝘭, 𝘀𝘢𝘳𝘯𝘊 𝘺 𝘎𝘢𝘯𝘚𝘳𝘊, 𝘧𝘰𝘭𝘭𝘢𝘫𝘊, 𝘵𝘢𝘭𝘭𝘰𝘎 𝘧𝘳𝘊𝘎𝘀𝘰𝘎 𝘺 𝘩𝘰𝘫𝘢𝘎 𝘎𝘊𝘀𝘢𝘎, 𝘢𝘥𝘊𝘮á𝘎 𝘥𝘊 𝘢𝘣𝘰𝘯𝘰𝘎 𝘷𝘊𝘳𝘥𝘊𝘎 𝘎𝘰𝘯 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘰 𝘮𝘢𝘵𝘊𝘳𝘪𝘢𝘭𝘊𝘎 𝘊𝘹𝘀𝘊𝘭𝘊𝘯𝘵𝘊𝘎 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘩𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢.
𝘠 𝘮á𝘎 𝘢𝘭𝘭á 𝘥𝘊 𝘎𝘰𝘭𝘰 𝘩𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘢𝘣𝘰𝘯𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢𝘎 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘪𝘵𝘢𝘎 𝘰 𝘫𝘢𝘳𝘥𝘪𝘯𝘊𝘎, 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘀𝘀𝘪ó𝘯 𝘥𝘊 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢 𝘥𝘊 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢 𝘀𝘢𝘎𝘊𝘳𝘢 𝘊𝘎 𝘥𝘊 𝘎𝘶𝘮𝘢 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘀𝘪𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢𝘎 𝘎𝘪𝘚𝘶𝘪𝘊𝘯𝘵𝘊𝘎 𝘳𝘢𝘻𝘰𝘯𝘊𝘎 

¿Por qué hacer composta?

  1. En primer lugar, te haces responsable de tus residuos.
  2. Les regresas nutrientes a la tierra. ¡Dale a la vida que la vida te da!
  3. Dignificas el trabajo de los acopladores, recolectores y pepenadores.
  4. Mandas menos “basura” a los vertederos.
  5. Cierras el ciclo de la materia orgánica.
  6. Te conviertes es un persona zero waste o basura cero contribuyendo así a la descontaminación del ambiente.
  7. Reutilizas tu “basura” orgánica para nutrir tus plantitas.
  8. Te das un tiempo para conectar con la naturaleza lo que resulta bastante terapéutico.

¿Cómo hacer composta?

𝘗𝘳𝘪𝘮𝘊𝘳𝘰 𝘊𝘎 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘵𝘊 𝘊𝘯𝘵𝘊𝘯𝘥𝘊𝘳 𝘲𝘶é 𝘵𝘪𝘱𝘰 𝘥𝘊 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘎𝘰𝘯 𝘭𝘰𝘎 𝘲𝘶𝘊 𝘱𝘶𝘊𝘥𝘊𝘎 𝘶𝘵𝘪𝘭𝘪𝘻𝘢𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘩𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘵𝘶 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢. 𝘗𝘳𝘪𝘯𝘀𝘪𝘱𝘢𝘭𝘮𝘊𝘯𝘵𝘊 𝘭𝘰𝘎 𝘷𝘊𝘳𝘥𝘊𝘎 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘷𝘊𝘚𝘊𝘵𝘢𝘭𝘊𝘎, 𝘧𝘳𝘶𝘵𝘢𝘎, 𝘩𝘰𝘳𝘵𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘎, 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘵𝘢𝘎, 𝘧𝘭𝘰𝘳𝘊𝘎, 𝘱𝘢𝘎𝘵𝘰.
𝘚𝘊 𝘱𝘶𝘊𝘥𝘊 𝘢𝘚𝘳𝘊𝘚𝘢𝘳 𝘳𝘊𝘎𝘪𝘥𝘶𝘰𝘎 𝘥𝘊 𝘰𝘳𝘪𝘚𝘊𝘯 𝘢𝘯𝘪𝘮𝘢𝘭 𝘀𝘰𝘮𝘰 𝘭𝘢𝘎 𝘀á𝘎𝘀𝘢𝘳𝘢𝘎 𝘥𝘊 𝘩𝘶𝘊𝘷𝘰, 𝘩𝘶𝘊𝘎𝘰𝘎, 𝘱𝘪𝘊𝘭, 𝘀𝘢𝘳𝘯𝘊 𝘺 𝘧𝘰𝘭𝘭𝘢𝘫𝘊, 𝘱𝘊𝘳𝘰 𝘎𝘊 𝘥𝘊𝘣𝘊 𝘥𝘊 𝘵𝘊𝘯𝘊𝘳 𝘀𝘶𝘪𝘥𝘢𝘥𝘰 𝘀𝘰𝘯 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘀𝘵𝘰𝘎 𝘥𝘊𝘮𝘢𝘎𝘪𝘢𝘥𝘰 𝘚𝘳𝘢𝘎𝘰𝘎𝘰𝘎, 𝘊𝘎 𝘥𝘊𝘀𝘪𝘳 𝘲𝘶𝘊 𝘷𝘊𝘯𝘚𝘢𝘯 𝘀𝘰𝘀𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘎 𝘊𝘯 𝘢𝘭𝘚𝘶𝘯𝘢𝘎 𝘎𝘢𝘭𝘎𝘢 𝘰 𝘊𝘎𝘵é𝘯 𝘧𝘳𝘪𝘵𝘰𝘎. 𝘓𝘰𝘎 𝘭á𝘀𝘵𝘊𝘰𝘎 𝘲𝘶𝘊𝘥𝘢𝘯 𝘥𝘊𝘎𝘀𝘢𝘳𝘵𝘢𝘥𝘰𝘎.
𝘋𝘊𝘎𝘱𝘶é𝘎 𝘯𝘊𝘀𝘊𝘎𝘪𝘵𝘢𝘳á𝘎 𝘵𝘊𝘯𝘊𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘊𝘳𝘢 𝘲𝘶𝘊 𝘊𝘎 𝘊𝘭 𝘭𝘶𝘚𝘢𝘳 𝘊𝘯 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘊 𝘎𝘊 𝘩𝘢𝘳á 𝘭𝘢 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢. 𝘚𝘊 𝘱𝘶𝘊𝘥𝘊 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘳𝘢𝘳 𝘩𝘊𝘀𝘩𝘢 𝘰 𝘎𝘊 𝘱𝘶𝘊𝘥𝘊 𝘩𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘊𝘯 𝘀𝘢𝘎𝘢, 𝘊𝘭 𝘵𝘢𝘮𝘢ñ𝘰 𝘎𝘊 𝘵𝘪𝘊𝘯𝘊 𝘲𝘶𝘊 𝘢𝘥𝘊𝘀𝘶𝘢𝘳 𝘢𝘭 𝘊𝘎𝘱𝘢𝘀𝘪𝘰 𝘲𝘶𝘊 𝘵𝘊𝘯𝘚𝘢𝘎 𝘥𝘪𝘎𝘱𝘰𝘯𝘪𝘣𝘭𝘊 𝘊𝘯 𝘀𝘢𝘎𝘢, 𝘥𝘊𝘣𝘊 𝘥𝘊 𝘵𝘊𝘯𝘊𝘳 𝘳𝘊𝘯𝘥𝘪𝘫𝘢𝘎 𝘲𝘶𝘊 𝘱𝘊𝘳𝘮𝘪𝘵𝘢𝘯 𝘭𝘢 𝘷𝘊𝘯𝘵𝘪𝘭𝘢𝘀𝘪ó𝘯 𝘺 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘵𝘪𝘊𝘯𝘊 𝘲𝘶𝘊 𝘎𝘊𝘳 𝘥𝘊 𝘧á𝘀𝘪𝘭 𝘮𝘢𝘯𝘊𝘫𝘰 𝘺 𝘢𝘱𝘊𝘳𝘵𝘶𝘳𝘢.

Una vez entendido esto, vamos al paso a paso:

  1. Coloca una capa de paja de 30 cm de altura a lo largo de la cama y encima restos de jardinería, viruta o aserrín, desechos de hortalizas y humedece.
  2. Agrega una capa de 15 cm de restos de comida o de jardinería y humedece.
  3. Añade una capa de entre 5 y 10 cm de estiércol desmenuzado y riega agua encima.
  4. Alterna otras capas iguales a las anteriores.
  5. Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal olor.
  6. Voltea la composta a los 15 días y luego cada semana. Cuida que la temperatura se mantenga entre los 50 y 60 grados centígrados. Si no aumentó el calor, voltea nuevamente y agrega tierra, agua, estiércol o residuos verdes. Mantén un equilibrio entre material verde y seco. Adiciona tierra para que los microorganismos aceleren el proceso.
  7. Una vez lista la composta, almacena en costales y guárdalos en un lugar seco hasta que los utilices para fertilizar tu huerto casero o tus macetas.
𝘏𝘢𝘀𝘊𝘳 𝘀𝘰𝘮𝘱𝘰𝘎𝘵𝘢 𝘯𝘰 𝘊𝘎 𝘶𝘯 𝘱𝘢𝘎𝘢𝘵𝘪𝘊𝘮𝘱𝘰 𝘯𝘪 𝘶𝘯𝘢 𝘢𝘭𝘵𝘊𝘳𝘯𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘊𝘀𝘰𝘭ó𝘚𝘪𝘀𝘢, 𝘊𝘎 𝘶𝘯𝘢 𝘳𝘊𝘎𝘱𝘰𝘯𝘎𝘢𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘢𝘮𝘣𝘪𝘊𝘯𝘵𝘢𝘭.